La ley ruandesa, el caso más dramático de cómo Europa se resiste a la política migratoria | Internacional

La ley ruandesa, el caso más dramático de cómo Europa se resiste a la política migratoria |  Internacional
Uno de los migrantes en el puerto de Lampedusa (Italia), el pasado mes de septiembre.Valeria Ferraro (AP)

En las cuatro costas, Europa se resiste a sus políticas migratorias y se vuelve ciega ante las llegadas. Hace unos días la Unión Europea logró el éxito del pacto migratorio, que limita las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo y facilita las deportaciones. Y por el camino, el club comunitario ha hecho una serie de pactos con países de origen y tránsito, como Túnez o Egipto, a quienes pagan para evitar salidas a Europa, dejando de lado las preocupaciones por la vulnerabilidad de los derechos humanos de los regímenes. a quienes envían estos fondos. Ahora, durante los meses de debate, el Reino Unido ha dado luz verde a la controvertida ley que permite la deportación de inmigrantes en situación irregular desde Ruanda gracias a una conveniencia con el gobierno del país africano, que supuso un paso más allá de el de la UE—; Un pensamiento en el que, sin ayuda de la norma británica, se han inspirado otras iniciativas, como la de Italia para construir centros de atención y gestión de solicitantes de asilo en Albania.

La evidencia muestra que la inmigración también es necesaria para Europa, un continente enviado y para los países que no pueden encontrar sus puestos vacantes en diversos sectores. En 2023 recogerán a 385.445 migrantes en situación irregular en el territorio de la UE, según datos de la agencia de fronteras de la UE, Frontex; Lea sobre los dos mil casos de 2015, en plena crisis de refugiados derivada de la guerra de Siria. Sin embargo, atendiendo a las cifras, el tema es uno de los que más divisiones genera en la política nacional y comunitaria, al calor de la campaña electoral y al nexo de unión de la ultraizquierda y el populismo, corrientes muy distintas que coinciden en su discurso antimigratorio.

La popularidad de los ultra-heterosexuales está además llenando muchos rincones -sobre todo los conservadores tradicionales- para apoyar su postura con muchas preguntas desde el punto de vista del trasero humano. Bruselas ha atraído ahora a otros amigos migratorios como los que han firmado con Egipto, Túnez o Mauritania y quieren sumarse a otros países como Marruecos.

Este martes, el Consejo de Europa, al que se unen 46 países, entre ellos el Reino Unido -que abandonó la UE en 2020, en medio de una campaña, la del Brexit, muy centrada en la inmigración- mostró su preocupación por la ley de Ruanda, en particular , ha puesto en marcha una política de expulsión en este país, ya que las autoridades británicas han evaluado las solicitudes de asilo de particulares. «El proyecto de ley impide que las personas que se enfrentan a la expulsión de Ruanda recurran a posibles violaciones de la prohibición absoluta de la devolución», advirtió Michael O’Flaherty, Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

“Acuerdos dudosos” con países extracomunitarios

Stephanie Pope, experta de la ONG Oxfam, informó que la UE está girando a la derecha hacia los migrantes y cree que las últimas políticas, entre ellas el pacto migratorio, son una reacción al auge de la ultraderecha. “Lo hacían antes y ahora tenemos un sistema basado en la disuasión, la detención y la deportación”, afirma. “La UE depende la mayoría de las veces de plantear dudas a países que no pertenecen a la UE, pagando para impedir que la gente se una a la UE, aparentemente a cualquier costo humano. El acuerdo de Ruanda viola flagrantemente el derecho internacional, europeo y de la UE y no puede convertirse en el modelo de la política de asilo de la UE”, añadió Pope.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

suscribir

Se acumulan ejemplos de resistencia a la postura. En Italia, la coalición de la ultraderechista Giorgia Meloni chocó con el Gobierno con promesas de mano dura en materia de inmigración y detención de personas vinculadas al Mediterráneo. En Suiza, el primer ministro conservador, Ulf Kristersson, aseguró a finales de 2022 a quienes están en el poder que la inmigración al país nórdico es “insostenible”. Francia, donde el ultrareorganizado Partido Nacional de Marine Le Pen está aumentando la participación en las elecciones europeas de junio, ha soportado sus leyes. También lo hizo el gobierno de coalición en Alemania, donde los ultras de Alternativa para Alemania (AfD) lanzaron un discurso xenófobo y antiinmigrante. En los Países Bajos, el gobierno de coalición liderado por Mark Rutte dimitió en julio de 2023 por una disputa sobre las políticas de asilo. Y en Dinamarca, el Gobierno encabezado por la socialdemócrata Mette Frederiksen ha aprobado algunas de las medidas más restrictivas con la inmigración procedente de todo el continente e incluso envía a solicitantes de asilo a Ruanda en avión. Además, varios países europeos han impuesto barreras en sus fronteras que forman parte del espacio Schengen.

En muchos de estos casos, ha habido gobiernos que han retenido a quienes han escoltado su cuidado. Lo mismo se hace también en el Partido Popular Europeo —al que pertenece la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen—, que en su proyecto de ley aprobado en marzo propone medidas duras en materia de inmigración y planes de deportación de solicitantes de asilo al estilo del Modelo británico, un cambio crucial, en otra reacción de la extrema derecha.

Sigue toda la información internacional en FacebookXo en nuestro boletín semanal.

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_